domingo, 23 de abril de 2017

TURISMO

TURISMO DE SAN PABLO

LOS MAS VISITADOS


  1. Santuario de la Virgen de la Playa: Ya en el siglo XX, con la resignación católica de que San Pablo sería definitivamente un municipio de Nariño, el padre Zambrano ocasionó otro hecho que dejaría huella eterna en la historia del municipio. Conociendo muy bien la labor que venían realizando las hermanas Bethlemitas, hizo la solicitud de que construyeran una nueva sede en San Pablo, petición que le fue cumplida en el año 1909, el 18 de noviembre. Fue esta comunidad la encargada de la educación y formación integral de la mujer sampableña de aquella época.
    Como su primera superiora fue nombrada la madre Rosa María Guerrero, otro nombre que quedó y seguirá ligado para siempre al municipio de San Pablo y su historia: Fue ella quien, el 6 de enero de 1911 se encontraba rezando junto con otra bethlemita y oyó tres veces el sonido de una campanilla, al levantar la mirada ahí estaba clara la imagen de la Santísima Virgen con el Niño en brazos.
    El 25 de agosto de 1926, tras su visita al lugar, el arzobispo de Popayán Maximiliano Crespo negó en un primer momento la petición, sin embargo poco tiempo después mediante telegrama autorizó al padre Zambrano a iniciar la construcción de la capilla. El 24 de julio de 1927 se colocó la primera piedra de lo que hoy es el Santuario de Nuestra Señora la Virgen de La Playa, conocida y venerada por entonces como la Virgen de La Peña, a dos kilómetros de la cabecera municipal.Al ser notificado del hecho milagroso, el padre Aquilino Zambrano comunicóse con Manuel Antonio Arboleda, arzobispo de Popayán, quien nombró como Notario Eclesiástico al cura párroco de Florencia don Lorenzo Moncayo. La declaración le fue tomada a la madre superiora el 8 de febrero de 1911, haciendo las veces de secretario el notario público local, Primitivo Pabón. Tras el hecho fue aumentándose, día con día, el número de feligreses que acudían al lugar del milagro, cosa que hizo necesaria la construcción de una capilla para albergar a tanta gente.
    La construcción se continuó durante la regencia católica de los padres Guevara y Fontal, sucesores del padre Zambrano, y se terminó el 26 de mayo de 1952 con el padre José Antonio Bolaños a la cabeza, quien, posesionado en su cargo de párroco desde el 29 de marzo de 1940, puso todo de su parte, energías, entusiasmo y recursos, en dar por terminada la obra. Entre otras cosas, el padre Bolaños cambió el nombre de muchas veredas, como aquella donde está el santuario que pasó de llamarse La Peña a llamarse La Playa y rebautizando así a la santa que hoy conocemos como “La Virgen de La Playa”, patrona de los sampableños.
    El tiempo y su acción fueron deteriorando la imagen original. Varios pintores de la época se dieron a la tarea de plasmar sus propias versiones originales basadas más que nada en creencias y conocimientos personales. Fue así como se conocieron las versiones de los pintores Azael Bolaños e Isaac Santacruz entre otros, cada una bella por sí misma, pero lejanas de la imagen pintada sobre la roca. Una de las imágenes más parecidas a la real fue la que hizo en 1949 el pintor Efraín Martínez después de muchos estudios de la imagen en la roca. Su obra permaneció por 10 años en la roca hasta que desapareció. Una copia de esta imagen, cedida en préstamo por el propio autor, reposa en la Arquidiócesis de Popayán desde tiempos de Monseñor Diego María Gómez.
    La edificación tardó 25 años en construirse, posteriormente se fueron realizando adecuaciones como la construcción de la plazoleta por parte de los padres Edmundo España y Efren Ojeda, entregada en año 2011, en la conmemoración de los 100 años de aparición de la Virgen; en 2014 el Sacerdote José Luis Ortiz  entregó la construcción del Lamparario.
    La imagen que hoy adorna el santuario está basada en una copia fotográfica del cuadro de Santacruz, con unas adaptaciones hechas por Isaac Sandoval. Ahí aparece la Virgen con el Niño en brazos, pero sin mirar hacia el abismo y sin el rosario como en la pintura original.
    Dentro de los aspectos culturales y religiosos debe destacarse el Santuario de la Virgen de la Playa, cuya imagen es venerada por miles de devotos. La patrona de los Sampableños fue coronada por las autoridades eclesiásticas, el 16 de junio de 2001, lo que se considera un hecho histórico para San Pablo y toda la comunidad religiosa.

  2.  Se encuentra ubicada en el municipio de San Pablo, al norte del departamento de Nariño, con latitud norte 1038/ y longitud 76056/  a 130 km de la ciudad de Pasto, es alimentada por la subcuenca del río Mayo, que forma parte de la cuenca del rio Patía hacia el océano pacífico. La central hidroeléctrica Rio Mayo inicia su construcción en el año 1961 con el estudio y diseño de la central con una capacidad de 21 MW,  es así como en el año de 1963 se adjudica a la firma Sybetra de Bélgica el suministro y financiación de los equipos, para que en el año de 1967 la firma Sade inicia la construcción de la línea 115 Kv, Río Mayo – Pasto, Río Mayo – Popayán, que hacen parte del sistema interconectado nacional, finalmente la central es puesta en servicio en el año de 1969 por la firma Sybetra, con una subestación de 115 Kv. Actualmente se encuentra en funcionamiento constituyéndose en el principal activo de generación de Centrales Eléctrica de Nariño Cedenar S.A E.S.P.

    En 1987 se caracterizó por un intenso verano que afectó la generación hidráulica especialmente Río Mayo y Sapuyes en donde se registró una disminución considerable de energía generada y se realizaron ampliaciones a nivel de 115 Kv y 34.5 Kv en las subestaciones Catambuco, Pasto, Río Mayo y Nariño, eliminando problemas de sobrecarga existentes.Casa de máquinas consta de tres turbinas de reacción tipo Francis de 7.0 MW, con caudal de 4.112 litros/segundo, caída neta de 204 mt y una presión de operación de 21 kg/cm2 . La turbina se encuentra acoplada axialmente por su eje a un generador síncrono de 6.6 Kv – 8.750 Kva, el voltaje generado es transformado en un banco de trasformadores monofásico elevador de 6.6 Kv a 115Kv.

    La generación de la planta en 1997 fue de 95.673 MW  que representó una disminución de 14.93% respecto a la generación del año 1996, debido a uno de los veranos más intensos de la historia de zona en los meses de septiembre a diciembre.
    Represa. Volumen útil: 300.000 metros cúbicos, altura 16 metros. Caudal máximo de descarga a través de compuertas radiales 340 m3 /seg. Captación: filo de agua regulable mediante compuertas. Tunes de conducción: longitud 1624 metros.
3. Cristo Rey:El Credo es un cerro ubicado a 15 minutos del centro poblado, en la cima reposa desde 1960 la escultura de 14 metros de Cristo redentor, adornado de un ambiente natural, se observa la afluencia del caudal de las aguas del rio mayo, acompañado de la panorámica del municipio de San Pablo Nariño.


4. Carnavales de negros y blancos: El Carnaval de negros y blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico.El carnaval de negros y blancos nació en el siglo XVI en el año 1546 Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y  los Quisquillas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos. Esta noticia fue dada a conocer por bando en Popayán y así fue como el 5 de enero, se declara día libre para las gentes de color; la población negra de la capital del Cauca salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro las afamadas paredes blancas de esa población. Posteriormente esta costumbre se regó por el sur, tomando una inusitada fuerza en la fría ciudad de Pasto, donde cuenta el cronista José María Cordobés Moure, ya hay vestigios de que se jugaba hacia 1854. Es así como se configura el génesis del juego de Negros y de Blancos de Pasto, y de este modo transcurriría sus primera décadas.
El juego de Blancos, parte importante del carnaval, nace en el amanecer de un Día de Reyes (seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. 


5. Semana Santa: Es un evento religioso que inicia desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección.Es un espacio anual que permite a los cristianos realizar la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, esta semana tiene una fuerte actividad litúrgica.El municipio de San Pablo Nariño se caracteriza por desarrollar una reconocida procesión que inicia desde el día martes hasta el sábado.Las procesiones son conformadas por distintos pasos que representas la pasión y muerte de Jesús, su inicio está documentado en el año de 1913, en 2013 se realizó los 100 años de procesiones.
Las imágenes que tienen su mayor exposición para el día viernes santo, en total son 20 los pasos que realizan un desfile por las principales calles del municipio, acompañados por las banda de paz de las instituciones educativas Antonio Nariño y Normal Superior, además de la Banda Municipal. Los responsables son principalmente familias del municipio quienes son los dueños y encargados de su adorno y desfile, también participan varias veredas quienes tienen la responsabilidad cuidar y estar presentes durante las convocatorias organizadas por al Junta Central de Semana Santa. 


6. Fiestas de Agosto: Es un evento que lleva lugar los días 13- 14- 15 del mes de Agosto en honor a la conmemoración del quincenario de la Virgen de la Playa, hoy en día debido a las diferentes quejas de la comunidad se ha decidido que sean solamente una especie de ferias para la diversión regional separando todo aquello de lo religioso.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario