domingo, 23 de abril de 2017

MUSICA


LOS MEJORES EXPONENTES MUSICALES A NIVEL REGIONAL.





























































































TURISMO

TURISMO DE SAN PABLO

LOS MAS VISITADOS


  1. Santuario de la Virgen de la Playa: Ya en el siglo XX, con la resignación católica de que San Pablo sería definitivamente un municipio de Nariño, el padre Zambrano ocasionó otro hecho que dejaría huella eterna en la historia del municipio. Conociendo muy bien la labor que venían realizando las hermanas Bethlemitas, hizo la solicitud de que construyeran una nueva sede en San Pablo, petición que le fue cumplida en el año 1909, el 18 de noviembre. Fue esta comunidad la encargada de la educación y formación integral de la mujer sampableña de aquella época.
    Como su primera superiora fue nombrada la madre Rosa María Guerrero, otro nombre que quedó y seguirá ligado para siempre al municipio de San Pablo y su historia: Fue ella quien, el 6 de enero de 1911 se encontraba rezando junto con otra bethlemita y oyó tres veces el sonido de una campanilla, al levantar la mirada ahí estaba clara la imagen de la Santísima Virgen con el Niño en brazos.
    El 25 de agosto de 1926, tras su visita al lugar, el arzobispo de Popayán Maximiliano Crespo negó en un primer momento la petición, sin embargo poco tiempo después mediante telegrama autorizó al padre Zambrano a iniciar la construcción de la capilla. El 24 de julio de 1927 se colocó la primera piedra de lo que hoy es el Santuario de Nuestra Señora la Virgen de La Playa, conocida y venerada por entonces como la Virgen de La Peña, a dos kilómetros de la cabecera municipal.Al ser notificado del hecho milagroso, el padre Aquilino Zambrano comunicóse con Manuel Antonio Arboleda, arzobispo de Popayán, quien nombró como Notario Eclesiástico al cura párroco de Florencia don Lorenzo Moncayo. La declaración le fue tomada a la madre superiora el 8 de febrero de 1911, haciendo las veces de secretario el notario público local, Primitivo Pabón. Tras el hecho fue aumentándose, día con día, el número de feligreses que acudían al lugar del milagro, cosa que hizo necesaria la construcción de una capilla para albergar a tanta gente.
    La construcción se continuó durante la regencia católica de los padres Guevara y Fontal, sucesores del padre Zambrano, y se terminó el 26 de mayo de 1952 con el padre José Antonio Bolaños a la cabeza, quien, posesionado en su cargo de párroco desde el 29 de marzo de 1940, puso todo de su parte, energías, entusiasmo y recursos, en dar por terminada la obra. Entre otras cosas, el padre Bolaños cambió el nombre de muchas veredas, como aquella donde está el santuario que pasó de llamarse La Peña a llamarse La Playa y rebautizando así a la santa que hoy conocemos como “La Virgen de La Playa”, patrona de los sampableños.
    El tiempo y su acción fueron deteriorando la imagen original. Varios pintores de la época se dieron a la tarea de plasmar sus propias versiones originales basadas más que nada en creencias y conocimientos personales. Fue así como se conocieron las versiones de los pintores Azael Bolaños e Isaac Santacruz entre otros, cada una bella por sí misma, pero lejanas de la imagen pintada sobre la roca. Una de las imágenes más parecidas a la real fue la que hizo en 1949 el pintor Efraín Martínez después de muchos estudios de la imagen en la roca. Su obra permaneció por 10 años en la roca hasta que desapareció. Una copia de esta imagen, cedida en préstamo por el propio autor, reposa en la Arquidiócesis de Popayán desde tiempos de Monseñor Diego María Gómez.
    La edificación tardó 25 años en construirse, posteriormente se fueron realizando adecuaciones como la construcción de la plazoleta por parte de los padres Edmundo España y Efren Ojeda, entregada en año 2011, en la conmemoración de los 100 años de aparición de la Virgen; en 2014 el Sacerdote José Luis Ortiz  entregó la construcción del Lamparario.
    La imagen que hoy adorna el santuario está basada en una copia fotográfica del cuadro de Santacruz, con unas adaptaciones hechas por Isaac Sandoval. Ahí aparece la Virgen con el Niño en brazos, pero sin mirar hacia el abismo y sin el rosario como en la pintura original.
    Dentro de los aspectos culturales y religiosos debe destacarse el Santuario de la Virgen de la Playa, cuya imagen es venerada por miles de devotos. La patrona de los Sampableños fue coronada por las autoridades eclesiásticas, el 16 de junio de 2001, lo que se considera un hecho histórico para San Pablo y toda la comunidad religiosa.

  2.  Se encuentra ubicada en el municipio de San Pablo, al norte del departamento de Nariño, con latitud norte 1038/ y longitud 76056/  a 130 km de la ciudad de Pasto, es alimentada por la subcuenca del río Mayo, que forma parte de la cuenca del rio Patía hacia el océano pacífico. La central hidroeléctrica Rio Mayo inicia su construcción en el año 1961 con el estudio y diseño de la central con una capacidad de 21 MW,  es así como en el año de 1963 se adjudica a la firma Sybetra de Bélgica el suministro y financiación de los equipos, para que en el año de 1967 la firma Sade inicia la construcción de la línea 115 Kv, Río Mayo – Pasto, Río Mayo – Popayán, que hacen parte del sistema interconectado nacional, finalmente la central es puesta en servicio en el año de 1969 por la firma Sybetra, con una subestación de 115 Kv. Actualmente se encuentra en funcionamiento constituyéndose en el principal activo de generación de Centrales Eléctrica de Nariño Cedenar S.A E.S.P.

    En 1987 se caracterizó por un intenso verano que afectó la generación hidráulica especialmente Río Mayo y Sapuyes en donde se registró una disminución considerable de energía generada y se realizaron ampliaciones a nivel de 115 Kv y 34.5 Kv en las subestaciones Catambuco, Pasto, Río Mayo y Nariño, eliminando problemas de sobrecarga existentes.Casa de máquinas consta de tres turbinas de reacción tipo Francis de 7.0 MW, con caudal de 4.112 litros/segundo, caída neta de 204 mt y una presión de operación de 21 kg/cm2 . La turbina se encuentra acoplada axialmente por su eje a un generador síncrono de 6.6 Kv – 8.750 Kva, el voltaje generado es transformado en un banco de trasformadores monofásico elevador de 6.6 Kv a 115Kv.

    La generación de la planta en 1997 fue de 95.673 MW  que representó una disminución de 14.93% respecto a la generación del año 1996, debido a uno de los veranos más intensos de la historia de zona en los meses de septiembre a diciembre.
    Represa. Volumen útil: 300.000 metros cúbicos, altura 16 metros. Caudal máximo de descarga a través de compuertas radiales 340 m3 /seg. Captación: filo de agua regulable mediante compuertas. Tunes de conducción: longitud 1624 metros.
3. Cristo Rey:El Credo es un cerro ubicado a 15 minutos del centro poblado, en la cima reposa desde 1960 la escultura de 14 metros de Cristo redentor, adornado de un ambiente natural, se observa la afluencia del caudal de las aguas del rio mayo, acompañado de la panorámica del municipio de San Pablo Nariño.


4. Carnavales de negros y blancos: El Carnaval de negros y blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico.El carnaval de negros y blancos nació en el siglo XVI en el año 1546 Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y  los Quisquillas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos. Esta noticia fue dada a conocer por bando en Popayán y así fue como el 5 de enero, se declara día libre para las gentes de color; la población negra de la capital del Cauca salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro las afamadas paredes blancas de esa población. Posteriormente esta costumbre se regó por el sur, tomando una inusitada fuerza en la fría ciudad de Pasto, donde cuenta el cronista José María Cordobés Moure, ya hay vestigios de que se jugaba hacia 1854. Es así como se configura el génesis del juego de Negros y de Blancos de Pasto, y de este modo transcurriría sus primera décadas.
El juego de Blancos, parte importante del carnaval, nace en el amanecer de un Día de Reyes (seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. 


5. Semana Santa: Es un evento religioso que inicia desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección.Es un espacio anual que permite a los cristianos realizar la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, esta semana tiene una fuerte actividad litúrgica.El municipio de San Pablo Nariño se caracteriza por desarrollar una reconocida procesión que inicia desde el día martes hasta el sábado.Las procesiones son conformadas por distintos pasos que representas la pasión y muerte de Jesús, su inicio está documentado en el año de 1913, en 2013 se realizó los 100 años de procesiones.
Las imágenes que tienen su mayor exposición para el día viernes santo, en total son 20 los pasos que realizan un desfile por las principales calles del municipio, acompañados por las banda de paz de las instituciones educativas Antonio Nariño y Normal Superior, además de la Banda Municipal. Los responsables son principalmente familias del municipio quienes son los dueños y encargados de su adorno y desfile, también participan varias veredas quienes tienen la responsabilidad cuidar y estar presentes durante las convocatorias organizadas por al Junta Central de Semana Santa. 


6. Fiestas de Agosto: Es un evento que lleva lugar los días 13- 14- 15 del mes de Agosto en honor a la conmemoración del quincenario de la Virgen de la Playa, hoy en día debido a las diferentes quejas de la comunidad se ha decidido que sean solamente una especie de ferias para la diversión regional separando todo aquello de lo religioso.





GASTRONOMIA



GASTRONOMÍA.

1. EmpanadasSon empanadas que se elaboran con masa de maíz fermentado, denominado "añejo" y de ahí su nombre. En la zona andina nariñense se rellenan con un guiso, arvejas y algún tipo de carne (pollo, cerdo o res). La masa de maíz es más fermentada que en otras regiones, lo cual les da un sabor ligeramente picante, muy característico.

Suelen ser una prueba de habilidad para quien las elabora, pues la masa debe ser muy delgada y por su característica viscosidad es difícil de manejar para armarlas por lo cual existen artefactos de madera que son parte del menaje tradicional en las cocinas sampableñas y atrae a propios y foráneos.





2.Frito: comida típica de nuestro municipio elaborada con las viceras del cerdo las cuales se cocinan hasta formar un guiso.







3. Rellenas o morcillas:  La morcilla se prepara con arroz y sangre de cerdo, es particularmente conocida la morcilla de la zona norte del departamento de Nariño, se conocen dos tipos de morcilla: la delgada y la gruesa, la primera se hace con intestino delgado y la segunda se hace con el intestino grueso; es común la combinación de la morcilla en la mesa con la arepa, papa. Su origen se remonta principalmente a la morcilla de Burgos, consecuencia de la herencia de la gastronomía española.


4. Pan de achira: El pan de achira es un producto que nuestros antepasados consumían por la cantidad de proteínas que contiene esta harina ademas de ser un alimento de fácil digestión y es muy recomendable para personas que tienen el estomago débil.






5. Tamales: El tamal es un plato preparado generalmente a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas vegetales como de plátano, entre otras, y   cocida en agua o al vapor.



jueves, 20 de abril de 2017

SAN PABLO NARIÑO

Descripcion: El Municipio de San Pablo tiene una extensión total de 113,71 Km2, extensión área urbana de 39,7 Km2, extensión área rural de 74.01 Km2, altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar) de 1400 a 3350 y una temperatura media: 18ºC y 10ºCº C. Sector Urbano está conformado por 26 Barrios: Balcones del Mayo, Villa Cristina, La Brisa, Los jardines, Samanes, Juanchito, Las Cuadras, La Fuente, Avenida los Estudiantes, Fátima, Alcibíades Zambrano, Los Ángeles, Catorce de Agosto, Porvenir, Lourdes, Niño Jesús de Praga, Bolívar, Comercio, Colonial, Sagrado Corazón, Comunal, Calle Angosta, San Carlos, El Pino, Avenida La Playa. Sector Rural lo componen 47 Veredas a seber: Aguadas, Altamira, Bellavista, Araditas, Betania, Dantas, Ramal Alto, Ramal Bajo, El Agrado, El Diviso, El Mesón, Escubillal, Francia, Robles, Tablón, Alto Llano, Campobello, Cantarrano, Diamante, El Alto, La Cuchilla, La Chorrera, La Elvira, Lindero, Los Llanos, Nueva Florida, Playa Alta, Playa Baja, Chilcal Alto, Chilcal Bajo, Derrumbes, La Florida, Las Palmas, Lucitania, Praditos, Yunguilla, Lagunitas, Achupallas, Bateros, El Bohío, La Brisa, La Cañada, Las Juntas, Vega Quito, Llano Chiquito, Laderas, Briceño.


SÍMBOLOS PATRIOS



Escudo

Santuario de Nuestra Señora del Rosario de La Playa, junto a éste tenemos la Represa del Río Mayo que genera energía para el Departamento de Nariño.

Espada y Serpiente.
Estos símbolos representan el origen del nombre de nuestro municipio: En aquel entonces abundaban las serpientes y al ser vistas por nuestros habitantes estos exclamaban “San Pablo Bendito”. Aguila y Bandera.

El águila representa el Ave Fénix como símbolo de resistencia al fuego y la bandera como única arma de defensa de nuestros antepasados.











Bandera

La bandera de San Pablo está conformada por 3 franjas negras que significa las tres veces que fue incendiada cuando sus viviendas eran de paja, y las dos franjas amarillas que significan sus riquezas.

San Pablo en sus inicios.


















Himno.




Vision: Liderar el Desarrollo social, económico, social e institucional y sostenible del municipio de San Pablo mediante la administración, ejecución y seguimiento de planes, programas y proyectos que desplieguen el potencial del municipio, asumido como componente integral de la subregión Rio Mayo, del Departamento de Nariño y de la República de Colombia.

Mision: A 2030 la Alcaldía de San Pablo será la principal fuerza administrativa y política de desarrollo social, económico, institucional y ambiental del municipio de San Pablo, gracias a su actividad misional y de gestión, mostrando resultados sustanciales en el mejoramiento y optimización de la calidad de vida de los habitantes y ciudadanos que identifican en su liderazgo, eficacia y transparencia, el mayor símbolo de desarrollo municipal.



  • Reseña histórica.




Los esposos Miguel Suárez de Bolaños e Isabel Burbano de Lara, donaron los terrenos donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial y el Parque Bolívar en favor de la Virgen de Chiquinquirá; sobre este acontecimiento no hay  documento o constancia alguna que oficialice el hecho.
Esto, según esa versión tiene ocurrencia en 1763, por escritura del primero (1) de diciembre que se haya en el protocolo número 13 de la Notaria del Cantón de Almaguer (Cauca), correspondiente a los años 1770 a 1779; donación que corresponde a la manzana donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial, La casa Cural, la manzana de la plaza principal donde está el parque Bolívar y la estatua del Padre de la Patria señalando con la espada el camino de la libertad como recuerdo de que por allí paso Bolívar para venir en 1882 a capitular con don Basilio García y así poder entrar a  Pasto. Las otras manzanas fueron adquiridas poco a poco con los fondos del municipio.
El matrimonio formado por el sargento  de las milicias reales del señor Miguel Suárez de Bolaños y la señora Isabel Burbano de Lara, aparece haciendo donación de los terrenos nombrados, a la santísima Virgen del Rosario de  Chiquinquirá; esta escritura se realizó ante el señor Javier Bolaños, alcalde ordinario de segundo voto de la ciudad de Almaguer y su jurisdicción; lleva la firma de Don Miguel Suárez de Bolaños y a ruego de la esposa de este a firmado el Señor Manuel Trullo, rubrican el documento como testigos los señores Nicolás de Ortega y José Muñoz, y en nombre de la virgen aceptó y firmó el Presbítero Gaspar Burbano de Lara, Cura Párroco de la Cruz.
La fecha de esta constancia pública se toma como la fundación de San Pablo. Los esposos Suárez de Bolaños y Burbano de Lara permitieron que junto a su propia casa se construyera una capilla que sirviera como base del adoctrinamiento católico, ejercido en aquel entonces  sobre la región por los padres Dominicos.  
En 1830 San Pablo sufre su primera destrucción total como consecuencia de un incendio, debido a que las viviendas eran pajizas. Se construyó nuevamente, pero en 1850 es víctima de otro incendio que lo arrasó por completo en razón de su construcción en material de paja; fue entonces cuando el comisario del lugar, José María Erazo, en una determinación drástica pero saludable, obligó a los habitantes del poblado a la readecuación de sus viviendas con tejas de barro quemado para sus techos; esta medida evitó la repetición de esta clase de conflagraciones.


La Cámara provincial de Popayán dividió en 1852 el Distrito Parroquial de la Cruz (así se llamaban los actuales municipios de San Pablo y La Cruz) creando el Distrito Parroquial de San Pablo en el Cantón de Bolívar lo cual figura en la ordenanza 144 de octubre de aquel año. A los tres años de la ocurrencia anterior o sea en 1855, el poblado de San Pablo fue constituido en cabecera del municipio o Distrito Parroquial.
El Distrito de San Pablo se aumentó considerablemente en el año de 1886 al incorporársele el corregimiento de Minas (Hoy Villanueva), el que fue segregado del Distrito de Mercaderes. Para 1889 San pablo era elevado a la categoría de Parroquia. Al crearse en 1904 el Departamento de Nariño, el Límite entre este y el departamento del cauca fue la Cuchilla de Bateros, comenzando en el cerro de Pujaguando (mal llamado hoy La Campana) y terminando en el puente del cajón, rivera del río mayo, quedando en esta forma San Pablo perteneciendo al nuevo departamento; en este paso perdió San Pablo las veredas de Portachuelo y Hato Viejo. Sin embargo, en 1905 el límite entre estos dos departamentos pasó a ser el río Mayo, volviendo por lo tanto, San pablo al Cauca con categoría de capital de la provincia de Angulo y perdiendo a la vez, las veredas del Chilcal, Los Derrumbes, Las Juntas, La Cañada y Los Llanos, y ganando el Corregimiento de Briceño y las veredas de Escandoy, El Troje y Chanchos (San Gerardo), todo esto segregado a la Cruz.
En 1910 San Pablo vuelve a pertenecer al Departamento de Nariño con los otros límites de la cuchilla de Bateros y agregándosele a su territorio los Corregimientos de Génova, Minas y Santa Rosa. San Pablo en el año de 1921 es dividido y créase el municipio de Colón, quedando su territorio reducido a menos de la mitad y sin corregimientos. Solo en 1944, la Asamblea de Nariño agregó a San Pablo el Corregimiento de Briceño o Mamandoy, con todas sus veredas, quitadas estas al Municipio de La Cruz y conformándose así definitivamente lo que hoy es el municipio de San Pablo.


Cabe anotar en esta reseña que se desconoce a ciencia cierta el porqué del nombre de San Pablo, parece que los antiguos moradores de la región acostumbraban a exclamar ¡San Pablo Bendito! Ante el encuentro casual con una serpiente a sabiendas de que en la región había abundancia de esta clase de reptiles; este simple y cotidiano acontecer dio a esta tierra el orgullo de llamarse San Pablo. Debe destacarse, que el remoquete de patojos que llevan los oriundos de San Pablo se origina en el hecho innegable, simpático y hermoso de que sus habitantes soportaron por muchísimos años la picazón y la rasquiña de la nigua, incentidóptero cuya introducción en los pies se convirtió en una verdadera satisfacción e hizo que los Sanpableños de distinguieran en otras regiones por la falta de uñas.
Para el Sanpableño el monte de patojo es un honor y una virtud. Al fundarse en el Norte de Nariño la Provincia de Juanambú con los Municipios de la Unión como capital, Taminango, Berruecos, San Lorenzo, San José de Albán, El Tablón, San Pablo y La Cruz; los habitantes del Municipio de San Pablo no solamente veían frustradas sus esperanzas de progreso, sino que las autoridades de la Unión continuaron con mayor énfasis, despreciando y olvidando los intereses Sampableños, de tal modo, que como se decía en aquel tiempo “De las llamas se cayó en las brazas”, por lo que todo progreso quedó definitivamente impedido para la región del Mayo.
El municipio de San Pablo se incluyó en este tiempo como parte de la proyectada provincia por cuanto la línea divisoria entre Nariño y Cauca era la Serranía de Bateros, posteriormente ese lindero fue el río mayo, quedando así San Pablo como municipio Caucano. En estas circunstancias los Sanpableños también se constituyeron en provincia con los municipios de Mercaderes y San Pablo, gracias a la benevolencia del presidente encargado Euclídes de Angulo; pero una nueva luz señaló los límites del Cauca y Nariño por las cimas de las cordilleras de Bateros y desde entonces San Pablo perteneció a Nariño. La efímera provincia de Angulo fue creada por Decreto ejecutivo No. 459 del 24 de Abril de 1908 y fue su primer y único Prefecto el entusiasta y caballero ciudadano don Darío Bolaños.




En la noble aspiración para constituir la zona del Mayo en una entidad autónoma con capital La Cruz, también se presentaron opositores dentro del territorio que se pretendía separar del Juanambú, como el doctor Aquilino Zambrano cura de San Pablo y el General Sinforoso Erazo, caudillo de San José de Albán; pero al primero lo contrarrestó el concejo municipal secundado por el ciudadano Pascual Álvarez y al general su propio hijo Don Julio Erazo, de tal modo que al final de la campaña la opinión pública se unificó a favor de la creación de la nueva provincia. En cuanto a la religión en el año de 1774 la parroquia de la Cruz comprendía las actuales parroquias de San Pablo, Briceño, Belén y La Cruz; posteriormente San Pablo se constituyó en parroquia con su anexo de Génova que se llamaba en ese entonces “El Viento”.

Cuando se creó el Departamento de Nariño en 1904, con los límites fijados por la ley, según la cual los límites entre la nueva entidad y el Cauca son la cordillera de Bateros, las Parroquias de La Cruz, San Pablo, Génova, La Unión, Taminango Berruecos, El Rosario, San Lorenzo y Leyva, siguieron perteneciendo en lo eclesiástico al departamento del Cauca hasta 1964, es decir, por un lapso de 60 años, fecha en la cual se creó por Bula Pontificia “CUNCTIS IN ORBE FIDELIBUS”. El 23 de septiembre de 1964 se creó la Diócesis de Ipiales, cercenando a la de Pasto en las parroquias situadas al sur del río Guaitara, para recompensar esta pérdida la misma bula dispuso que todas las parroquias situadas al norte de Juanambú dentro del departamento de Nariño pasaran a depender de la Diócesis de Pasto. Dentro de los aspectos culturales y religiosos debe destacarse el Santuario de la Virgen de la Playa, cuya imagen es venerada por miles de devotos. La patrona de los Sanpableños fué coronada por las autoridades eclesiásticas, el día 16 de junio del año 2001, lo que se considera un hecho histórico para San Pablo y toda la comunidad religiosa.


  •  San Pablo actualmente


Nuestro municipio se ha caracterizado por ser ser una región de gente trabajadora y luchadora que busca el progreso y el mejoramiento día a día, ademas de haber contado con excelentes alcaldes que gestionan diversos proyectos para el enriquecimiento  de los diferentes medios que hacen que San Pablo sobresalga de otros regiones vecinas.
En la actualidad el ingeniero Mario Alberto Trujillo es el alcalde quien se ha caracterizado por ayudar a sobresalir a la juventud patoja dándoles su apoyo junto a su equipo de trabajo.



Mario Trujillo
Alcalde




Alexander Rosero
Coordinador saneamiento básico.


Aura Lucia Ceròn.

Coordinadora casa de la cultura.




Diego Alejandro Ceron
Comisario de familia
Diana Lorena Bolaños
Jefe de control interno

Maria Luisa Rosero
Bibliotecaria

Maria Alejandra Ñañez
Jefe de contratación

Milena Rosero Realpe
Tesorera

Narly Valdez
Coordinadora enlaces sociales.


Javier Lasso
Secretario de  planeaciòn


Ignacio Imbachi
Secretario de gobierno
Claudia Oviedo

Direccion local de salud